Mitigación de ruidos, ejemplos en el mundo de circuitos cercanos a poblaciones, automovilismo como pasión y medio de vida. ¿Por qué se necesita el autódromo en pleno funcionamiento?, deporte donde la familia es bienvenida, ¿qué le dejan las grandes competencias a Rosario?, pruebas en pista de autos y motos de competición, eventos extradeportivos, sociales y comerciales, ‘track days’, crecimiento con el barrio. La importancia del autódromo para la región centro del país.
El autódromo de la ciudad de Rosario posee los más altos estándares de calidad nacional e internacional en cuanto a seguridad en pista, infraestructura y también en mitigación de ruidos, algo en lo que ningún escenario de nuestro país se ha trabajado.
A través de distintas soluciones como paneles acústicos que respetan normas internacionales establecidas por la Federación Internacional del Automóvil junto a la Comisión Deportiva Automovilística del Automóvil Club Argentino, se han colocado estos paneles en los lugares donde debido a ser sectores de plena aceleración , se produce el mayor nivel de decibeles.
Curva 1, de alta velocidad, donde se aprecian los paneles acústicos según reglamentación internacional FIA/CDA.
Ya ha sido comprobado que estos adminículos disminuyen notablemente la emisión sonora hacia el exterior del predio deportivo. Autódromos europeos que también se encuentran emplazados en zonas pobladas como los son Monza y Silverstone por citar algunos, también han recurrido a estas soluciones con notables resultados y sin tener conflictos con vecinos aledaños, muy por el contrario, la zona se ve enriquecida en su contexto socio-económico debido a la realización de eventos del deporte motor entre otras actividades.
ROSARIO, EN SINTONÍA CON LAS NORMAS INTERNACIONALES…
Recta opuesta Autódromo de Monza (Italia) donde se aprecian los mismos paneles acústicos norma FIA los cuales se colocaron debidamente en el escenario rosarino como antes se menciona.
Estos paneles acústicos que se aprecian en ambas imágenes cumplen efectivamente la función de mitigación de ruidos para las adyacencias del predio. Vale destacar que más allá de disminuir la emisión, el sonido siempre será parte del deporte motor, como característica fundamental en el atractivo para los miles de fanáticos que se dan cita en cada autódromo del mundo y que disfrutan de esta actividad. Además por una cuestión técnica propia de cada especialidad, los motores desarrollan un sonido especial dependiendo de su preparación y cilindrada y que no puede ser medido por los parámetros del tránsito citadino ya que nada tienen que ver con los autos que circulan en nuestras calles todos los días. Por eso insistimos que es ilógico aplicar la normativa de ruidos a un predio como un autódromo que además está debidamente habilitado, controlado y verificado por organismos competentes con autoridad y trayectoria de años trabajando en este deporte profesional.
Nuevamente se aprecian los paneles acústicos norma FIA/CDA, en este caso en la entrada a la recta principal del trazado rosarino. En la primera imagen se observa en anaranjado los muñecos de neumáticos de contención abulonados entre sí y ensunchados para no salir disparados en caso de impacto, según normas internacionales, y frenar al auto efectivamente.
EJEMPLOS EN EL MUNDO DE CONVIVENCIA ENTRE AUTÓDROMOS Y POBLACIONES LINDANTES:
El mítico Circuito da Guia, en Macao.
En todo el globo son incontables los escenarios del deporte motor en los cuáles la actividad se desarrolla próxima a centros urbanos y en ningún caso se ha detectado quejas o conflictos por el sonido de las máquinas de competición, algo que teniendo en cuenta el tránsito citadino y cotidiano con toda la polución, ruido, embotellamientos y todo lo que se genera, pasa a ser completamente secundario.
Por citar algunos casos. En Estados Unidos, la IndyCar Series, de autos monopostos (similares a Fórmula 1) compite en reiteradas ocasiones en centros urbanos y la bienvenida a cada una de estas ciudades por parte de los vecinos y habitantes es notable, porque saben lo que genera en cada lugar un evento de este nivel del deporte motor. Nadie se siente ofendido, ni hablar de padecer la carrera en sí, sino que es un disfrute para todos los presentes. Qué decir del rédito económico para cada ciudad o estado organizador: hotelería, gastronomía, comercios, etcétera, se ven beneficiados en un fin de semana de carreras.
En el viejo continente, las competencias en trazados urbanos tampoco son algo nuevo, y además muchos circuitos permanentes de renombre y fama internacional se encuentran cercanos a centros poblacionales (Mónaco es el más claro ejemplo). No sólo eso, sino que la retroalimentación que se da entre el escenario automovilístico y la región lindante es fundamental para la economía y productividad de la zona. Todos esperan con ansias cada competencia de gran nivel o zonales.
LISTADO DE CIRCUITOS EN ZONAS URBANAS O CALLEJEROS EN EUROPA (Aclaración: éstos no son los únicos):
Aix-les-Bains Circuit du Lac, Francia
Alemannenring, Alemania (DTM)
Assen, Holanda (MotoGP)
Baku, Azerbaiján (FIA GT Series)
Circuito Urbano Bilbao, España (World Series by Renault)
Billown Circuit, Isla de Man
Birmingham, Reino Unido (F3000, BTCC)
Boyne 100, Irlanda
Bucharest, Rumania (FIA GT, British F3)
Circuit de Chimay, Bélgica
Boavista, Portugal (F1, WTCC)
Cagliari, Italia (Euro F3000)
Circuit Paalgraven, Holanda
Clady Circuit, Irlanda del Norte
Clypse Course, Isla de Man
Dundrod Circuit, Irlanda del Norte
Four Inch Course, Isla de Man
Frohburger Dreieck, Alemania
Göteborg City Race, Suecia (STCC)
Helsinki Thunder, Finlandia (FIA GT, F3000, DTM)
Highroads Course, Isla de Man
Horice Road Racing Circuit, República Checa
Imatra Circuit, Finlandia
Killalane Road Races, Irlanda
Circuito Lasarte, España (Grand Prix)
Le Mans, Francia (ILMC)
Masaryk street circuit, República Checa (GP, ETCC, MotoGP)
Mille Miglia, Italia (WSC)
Circuit de Monaco, Montecarlo (F1, F3)
Montjuïc circuit, España (F1, MotoGP)
Circuit des Nations, Suiza
Nikola Tesla Belgrade, Serbia (Belgrade24h promo race 2010, Serbian National Championship)
Noordzee omloop, Bélgica
Norisring, Alemania (DTM, F3 Euroseries)
North West 200, Irlanda del Norte
Oliver’s Mount, Reino Unido
Opatija Circuit, Yugoslavia (actualmente Croacia)
Pau Circuit, Francia (F3, WTCC)
Pedralbes Circuit, España (F1)
Pirita-Kose-Kloostrimetsa Circuit, Estonia
Skerries Road Racing Circuit, Irlanda
Snaefell Mountain Course, Isla de Man
Solitude Racetrack, Alemania
Circuit de Spa-Francorchamps, Bélgica (F1)
St John’s Short Course, Isla de Man
Tandragee 100 Road Race Circuit, Irlanda
Těrlický okruh, República Checa
Tolbert Circuit, Holanda
Targa Florio, Italia (WSC)
Valencia Street Circuit, España (F1, Spanish F3, Open GT)
Varsselring, Holanda
En ninguno de estos escenarios alguien se quejó ni se vio afectado por los sonidos de los vehículos de competición, evidentemente es algo secundario el ‘ruido’ que puede llegar a generar una competencia si tenemos en cuenta todo lo positivo que deja para una ciudad como ya antes mencionamos. Rosario no sería la excepción, más si tenemos en cuenta la capacidad hotelera, gastronómica y comercial que posee.
AUTOMOVILISMO COMO PASIÓN Y MEDIO DE VIDA
Ejemplo: los equipos D’Bonis Racing y Litoral Group son muy bien considerados a nivel nacional y no pueden probar en la ciudad que representan si no está abierto el Juan Manuel Fangio.
Si consideramos al deporte motor como la segunda pasión de los argentinos, luego de su amor por el fútbol, tenemos que pensar que además de esta cuestión sanguínea que las pasiones generan, también se encuentra presente el factor del fenómeno de masas, por ende hay que pensar en todo lo que una competencia automovilística puede generar y que de hecho lo hace.
Más allá del público fiel que posee el automovilismo que abarrota las tribunas de cada autódromo durante los dos o tres días de actividad, que paga su entrada, consume en los negocios de la ciudad donde se hospeda para seguir a su marca o piloto preferido junto a su familia o grupo de amigos, hay que decir algo, porque lamentablemente mucha gente, por ignorancia sobre el tema o desinterés, no sabe. El automovilismo genera puestos de trabajo, muchos… ¿Para quiénes?
Mecánicos, pilotos, motoristas, chasistas, chapistas, técnicos, banderilleros, paramédicos, periodistas radiales y prensa gráfica, camarógrafos, técnicos operadores de televisión y radio, empleados del escenario donde se genera la competencia, entes publicitarios, fuerzas de seguridad (policía y bomberos), comisarios y veedores deportivos, empresarios y empleados de la ciudad de rubros gastronómicos, hoteleros, comerciantes en general, agencias de turismo que organizan paquetes de viajes hacia la ciudad donde se lleva a cabo la carrera, en este caso Rosario, diseñadores gráficos que realizan los videos y folletos promocionales de la competencia, antes, durante y después del evento, empresarios inmobiliarios que alquilan casas y departamentos a equipos y profesionales del deporte motor, ya sea en el fin de semana de competencia o durante la semana para realizar pruebas privadas en pista, y la lista podría seguir, ya que el rebote que deja una competencia nacional en la ciudad sigue alimentando fuentes de trabajo, así como algo fundamental para la vida y auto-sustentabilidad de un predio como lo es el autódromo de Rosario, que son las pruebas en pista.
Sobre ésto, hay que decir que rosario está en total desventaja respecto a los otros escenarios nacionales… ¿Por qué?
Porque debido a la ordenanza que regula el funcionamiento del trazado rosarino sólo se pueden realizar pruebas en pista de vehículos de competición un día a la semana y con el uso de silenciadores, algo que complica y mucho a los equipos que llegan, muchos de ellos desde otras ciudades y provincias y necesitan mínimo dos o tres jornadas de trabajo. Además el uso del silenciador no está reglamentado dentro del automovilismo argentino, generando esto más complicaciones para los técnicos e ingenieros que deben realizar modificaciones en los múltiples de escape para lograr colocar un improvisado silenciador, que además quita rendimiento al vehículo y en muchas ocasiones genera fallas y problemas de puesta a punto general. Así deben trabajar los equipos de competición profesionales en el autódromo de Rosario debido a que algunos, muy pocos ‘vecinos’ descubrieron que los autos de carrera hacen ruido, luego de haber instalado sus viviendas en las adyacencias a un trazado con más de 40 años de haberse emplazado en ese lugar y con una rica historia en el deporte de la ciudad.
Además, algo que no hay que dejar de destacar… El automovilismo es uno de los pocos deportes, por no decir el único, donde la familia es bienvenida, donde no se generan hechos de violencia, delictivos, ni desmanes. Pero para algunos el simple hecho del sonido es suficiente como para poner palos en la rueda y frenar una actividad tan provechosa para toda la ciudad, por todo lo antes mencionado.
Parece mentira que algo tan secundario como el ruido de un auto de carrera unas pocas horas a la semana puede llegar a ser tan ofensivo para unos pocos, que ya sea por interés económico o simple tozudez, egoísmo y falta de convivencia ciudadana siguen tratando, sin argumentos, de molestar a quienes disfrutan de esta pasión para muchos que es el automovilismo deportivo, pero lo que es peor, esta gente que se escuda en tema de la convivencia, ellos mismos están atentando contra el pan y el trabajo de miles de familias rosarinas y argentinas, porque como decíamos antes, además de pasión el deporte motor genera puestos de trabajo.
MUCHO MÁS QUE CARRERAS DE AUTOMÓVILES…
Además de las tradicionales competencias, en un autódromo como el de rosario se pueden realizar diversas actividades socioculturales… ¿Cuáles?
– Pruebas semanales en pista de autos y motos habilitados por CDS y CAMoD.
– Eventos destinados a la seguridad vial, clínicas de manejo seguro.
– “Track days” o giros libres en pista para vehículos particulares a cargo de instructores y ex pilotos especialistas en la materia para otorgar seguridad y confianza a quienes desean disfrutar de sus máquinas en una pista de primer nivel como la de Rosario.
– Encuentros de deportistas del automovilismo, charlas técnicas y formativas a cargo de distinguidos invitados del ambiente.
– Centro de entrenamiento para el deporte en general y con especifidad hacia el automovilismo para jóvenes que inician su camino en la alta competencia.
– Retroalimentación con el barrio y la zona aledaña al autódromo, destacando y enalteciendo a la ciudad y sus adyacencias con un centro deportivo, social y cultural de primer nivel.
En resumen, Rosario no puede darse el lujo de tener un autódromo inactivo por la simple y risueña excusa o pretexto del ruido del vehículo de competición unas horas al día… Con esta tesitura sin sentido, habría que cerrar el aeropuerto, fábricas, centros comerciales, calles, estadios, y todos los lugares que generan inclusive muchas más molestias que un autódromo que dicho sea de paso, está aprobado y catalogado por sus soluciones de seguridad e infraestructura como uno de los mejores de la región, ésto dicho por la comisión de inspección de autódromos dependiente de la Comisión Deportiva Automovilística del Automóvil Club Argentino, e insistiendo, es el único escenario argentino del deporte motor en el cuál se realizaron obras de mitigación de ruidos, como taludes y paneles acústicos bajo normas internacionales, entre varias tareas realizadas.
Redacción: Juan Ignacio Botallo / Fotos: archivo de lacuadriculada.com.ar y sitios oficiales de categorías y autódromos citados.